Temporada de huracanes en México con mayor actividad en el Atlántico

Pepe Herrera

El Dr. Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, indicó que la temporada de huracanes en México tendrá una mayor actividad del lado del océano Atlántico que del lado Pacífico, lo cual es distinto a lo que sucedió el año anterior donde se presentó un escenario totalmente contrario.

La aseveración de Jaramillo Moreno coincidió con el pronóstico que dio la Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional el pasado 6 de mayo. De acuerdo a datos del organismo, se espera que se formen de 15 a 18 sistemas tropicales en el océano Pacífico, de los cuales 8 o 9 podrían alcanzar fuerza para ser tormentas tropicales y 5 podrían convertirse en huracanes. Por su parte, en el Atlántico, habrá entre 20 a 23 sistemas tropicales, de los cuales entre 11 a 12 podrían convertirse en tormentas tropicales y  habría 6 huracanes.

A pesar de esos datos, y con el recuerdo de Otis aún presente, el especialista del ICAyCC pidió a la población no alarmarse, debido a que los datos que proporcionó Conagua son elaborados a partir de un modelo estadístico basado en información histórica, por lo que los pronósticos se deben interpretar como estimaciones del número esperado de ciclones tropicales. Sin embargo, la cifra real puede ser diferente de los pronósticos en función de cómo evolucione la temporada de huracanes. 

abstract infographics options number workflow template design

Al explicar el motivo por el cual en esta ocasión habrá una actividad mayor en la zona del Atlántico que en la del Pacífico, el Dr. Alejandro Jaramillo explicó que esto se debe a que en estos momentos estamos en un periodo de transición meteorológico, es decir El Niño se está diluyendo para darle paso paulatino a la entrada de La Niña, que se prevé se establezca a partir de julio.

“Cuando está establecido el fenómeno de El Niño las condiciones para que se generen ciclones tropicales aumenta en el océano Pacífico y cuando ocurre La Niña, esto ocurre con mayor frecuencia en el Atlántico. Estamos en un lapso de transición y si bien los datos que reporta Conagua son valiosos, se debe tratar con cuidado, ya que son aproximaciones. La información de momento no es tan precisa, porque aún nos falta saber la intensidad de La Niña y eso se sabrá en unos meses. De momento, lo único seguro que tenemos es que en los próximos días existe la probabilidad de que se estará formando el primer ciclón tropical en la cuenca del Pacífico”, comentó.  

Aunque es muy pronto para dar un pronóstico de lo que va a suceder, el experto universitario indicó que los estados que podrían verse afectados en esta temporada de huracanes podrían ser Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán en el Atlántico; y en el Pacífico, se tendrá que poner atención en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit.

Otro factor a considerar

Si bien La Niña o El Niño son un factor importante para crear condiciones favorables para la formación de ciclones tropicales, la temperatura de la superficie del mar también es una variable muy importante a considerar. La revista Nature publicó un artículo donde evaluó los huracanes que tocaron tierra en el Atlántico Norte de 1967 a 2018. En sus conclusiones, el equipo de investigación manifestó que “cuanto más cálido es el océano, mayor es el suministro de humedad y, en consecuencia, la intensificación del huracán es más rápida”.

A lo largo de este año, la temperatura de los océanos se ha establecido alrededor o incluso superior a los 21ºC, cuando la temperatura promedio es de 17ºC. Si las aguas mantienen esa temperatura actual o incluso siguen calentándose, habrá una mayor combustible para abastecer las posibles tormentas.

“Es un factor fundamental para la formación de los ciclones tropicales. Cuando hay mayores temperaturas en la superficie del mar, hay un mayor combustible para la formación y la intensificación de los ciclones tropicales. Por lo tanto las condiciones oceánicas favorecen la formación de estos fenómenos”, indicó Jaramillo Moreno. 

Necesario tomar precauciones

Lo que sucedió con Otis el año pasado debe ser una llamada de atención para que las autoridades a nivel federal y local, así como los ciudadanos tomen precauciones de los muchos daños que pueden ocasionar los huracanes e implementar planes para reaccionar antes éstos mencionó el Dr. Alejandro Jaramillo Moreno.

El especialista manifestó que los huracanes más allá de generar daño con las ráfagas de viento, también pueden provocar inundaciones y este tipo de eventos, muchas veces no se contemplan. Por tanto, urgió a las entidades de Protección Civil a revisar, y en su caso actualizar, sus protocolos de reacción y evaluar e informar sobre sus planes de evacuación con el fin de que la población sepa qué hacer en este tipo de casos y también tengan tiempo de reacción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *