Uncategorized

Realizarán en Jiquilpan la Feria Agroalimentaria y Artesanal

  • 31 de agosto en Plaza Zaragoza.
  • Con la participación del tianguis P´urhépecha  Regional del Lago de Pátzcuaro «Mojtakuntani».

En el marco del Proyecto de investigación CONACYT «Sistemas agroalimentarios, saberes locales y formas de adaptación ante escenarios cambiantes en el noroeste de Michoacán» en el que participa la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM y El Colegio de Michoacán A.C. se desarrollará la Feria Agroalimentaria y Artesanal en Jiquilpan, Michoacán.

Esta feria pretende ser un encuentro de productores de alimentos, así como un espacio para ofrecer productos derivados y artesanales de Michoacán, con el objeto de promover interacciones entre productores y difundir los conocimientos tradicionales de los sistemas agroalimentarios y saberes locales y, con ello, generar conciencia de su valor nutritivo, cultural y diversidad biótica. 

En la parte académica, se tendrán charlas por parte del CIIDIR-IPN, la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, el Tecnológico Nacional de México Campus Jiquilpan y Zamora; El Colegio de Michoacán y la Unidad Académica de Estudios Regionales, por mencionar: “Lombricultura como alternativa para el reciclaje orgánico”; “Elaboración de vino tinto de zarzamora y pan de masa madre hecho con harinas de cereales producidos en la región”; “Identificación de quesos genuinos”; “El cambio climático y la producción de alimentos” y “Conservación de maíces nativos en la región”. Asimismo, se contará con la participación del tianguis P´urhépecha Regional del Lago de Pátzcuaro «Mojtakuntani».

Esta feria se presentará únicamente el miércoles 31 de agosto en un horario de 09:00 a 15:00 h en la Plaza Zaragoza de la ciudad de Jiquilpan, en donde se podrá adquirir limón orgánico, comida preparada, granos y hortalizas, artesanías y mucho más.

De igual forma por la tarde, se llevará a cabo el conversatorio: Agricultura orgánica y regenerativa: Prácticas para la seguridad alimentaria sostenible, con el fin de conversar entre academia y agricultores sobre los avances, retos e impactos –a través de diferentes estudios de caso–, de la agricultura orgánica y regenerativa como alternativas a las prácticas de producción tradicionales y proponer a las mismas como estrategias para lograr una seguridad alimentaria sostenible, sin degradar el medio ambiente compartido. Esta actividad tendrá lugar en Casa Museo Feliciano Béjar a las 17:00 h y se transmitirá por las redes sociales de la UAER UNAM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *